TALLER DE GRÁFICA POPULAR
El Taller de Gráfica Popular, inicialmente llamado Taller Editorial de Gráfica Popular, es un colectivo de grabadores que se fundó en México, en 1937, durante el tercer año de gobierno de Lázaro Cárdenas y tras la disolución de la Liga de Escritores y Artista Revolucionarios, que apoyaban las causas de la Revolución Mexicana. Eran artistas militantes, herederos de la revolución que vivían los tiempos de guerra de la primera mitad del siglo XX. En esta década, todo México vibraba en cuanto a la política.
Los fundadores fueron los artistas Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luis Arenal Bastar. El colectivo utilizaba el arte para fomentar sus causas sociales revolucionarias y volvió al taller una base de actividad política con gran desempeño artístico mexicano, que atrajo a artistas extranjeros a colaborar.
El taller se especializó en grabados hechos en linóleo y en madera. Los trabajos eran frecuentemente colectivos, se produjeron posters, banderas, ediciones de portafolio, panfletos, que apoyaban el antimilitarismo, la unión obrera y una fuerte oposición en contra del fascismo. Reflejó movimientos de la izquierda mexicana e internacional y originó una nueva generación de calaveritas, tradición mexicana de caricaturizar políticos y figuras populares mediante rimas sencillas y caricaturas de ellos, pero en su forma de esqueletos.
México seguía siendo un país, analfabeta, iletrado y con poco acceso a la cultura, por lo que se tenía una necesidad de un arte popular que retroalimentara, que reflejara la realidad del contexto, que educara y que se plasmara en las calles de todo México.
Desde el origen del TGP, Leopoldo Méndez fue su cabeza artística, ideológica y administrativa. De los más de cincuenta grabadores que pasaron por el Taller, Méndez hizo la obra más perdurable. Paul Westheim lo sintetizó en 1954: “Si José Guadalupe Posada es el fiel intérprete de las penas y alegrías del pueblo mexicano, de su alma y espíritu, Méndez es indudablemente su heredero espiritual y artístico. Y lo que Orozco significa como pintor muralista, lo significa Méndez en el campo suyo, de las artes gráficas.
![]() |
Elizabeth Catlett en colaboración con el TGP. |
“Concierto sinfónico de calaveras”, (1934). Leopoldo Méndez.

“Compañeros extranjeros”, ca. 1950, grabado en linóleo. Arturo García Bustos.

“Unidad Obrera en torno al programa de Ruiz Cortines”, (1953), poster con grabado de linóleo y caligrafía a dos tintas.

Grabado de Leopoldo Méndez. Museo del Estanquillo.
En mi opinión, un grabado sí que puede representar ideologías políticas. Una imagen que represente una crítica social y que apoye a un sector, sí que puede ser interpretado dentro de una ideología política. Podría incluso compararlo con la caricatura política que se hace hoy en día para los periódicos y es exactamente lo mismo.
“Unidad Obrera en torno al programa de Ruiz Cortines”, (1953), poster con grabado de linóleo y caligrafía a dos tintas.

Grabado de Leopoldo Méndez. Museo del Estanquillo.
Finalmente, he decido comentar sobre el grabado adjuntado debajo de éste párrafo. Llamó me atención porque el pueblo está dejando su dinero y posesiones en mesitas y, al inicio no lo entendí por qué las personas no se ven tristes teniendo que dejar su dinero y cosas hasta que leí el título del grabado. El pueblo, feliz, contribuía para que los extranjeros dejaran de aprovecharse de nuestra riqueza petrolera, creían en su líder Lázaro Cárdenas, es por esto que considero que contiene carga política. Petróleo para el pueblo, apoyo al presidente. México es de México.

Elizabeth Catlett: "Contribución del pueblo a la expropiación del petróleo".
REFERENCIAS
https://www.revistaelbuho.com/texto/pdfs/193/193_el_buho_encarte.pdf
https://gatopardo.com/opinion/emiliano-ruiz-parra/historia-del-taller-de-grafica-popular/
https://blog.seccionamarilla.com.mx/eventos/estampa-y-lucha-taller-de-grafica-popular/
Comentarios
Publicar un comentario